El objetivo último de la crítica textual es la edición de la obra. ¿Cuáles son las distintas ediciones posibles?
diplomática: es una transcripción del texto antiguo con los modernos caracteres de imprenta y composición tipográfica. Se respetan las particularidades del manuscrito y se reproducen, sin corregirlos, todos los errores. El editor se limita a marcar el final de las líneas y de los folios del original y a introducir la puntuación, los signos diacríticos, la separación de palabras y las mayúsculas.
interpretativa: una diplomatica a la cual se han hecho demasiadas modificaciones.
facsimilar: reproducción fotográfica del texto (nunca es recomendable fiarse ciegamente).
sinóptica: reproducción simultánea de la transcripción diplomática de todos los testimonios de la tradición de una obra.
crítica: la que tiene por objeto la reconstrucción del original o el texto más próximo a éste.
La edición crítica puede plantear dos situaciones:
- hay un solo testimonio (codex unicus), algo que ocurre abitualmente con textos de la Edad Media (el Cantar de Mio Cid, el Auto de los Reyes Magos, poemas juglarescos, libros de clerecía, etc...). En casos como estos es fundamental la pericia del editor y su conocimiento del usus scribendi del autor, de las peculiaridades de la tradición y de las características de su época. Será imposible completar graves lagunas de texto, pero sí podrán aventurarse hipótesis sobre las pequeñas (como hizo Menéndez Pidal reconstruyendo numerosísimas lecciones en el Cantar de Mio Cid). Editar el Auto de los Reyes Magos, por ejemplo, es problemático por la situación plurilingüe en la que fue escrito. En estos casos lo más prudente es las edición diplomática o semidiplomática de la obra.
- hay varios testimonios (codices plurimi), la situación más probable. En estos casos, tras la época lachmanniana, resultan anticuados unos criterios de elección, como el codex optimus o "buen manuscrito", concepto impreciso utilizado también por Bédier, muchas veces identificado con el codex vetustissimus (aunque recentiores non deteriores, más recientes no quiere decir peores). El criterio de los codices plurimi supone la elección de las lecciones de texto en función de su presencia en un mayor número de testimonios. Se trata de un criterio puramente probabilistico, pero que induce al error ya que muchas veces el mayor número de testimonios deriva de un solo arquetipo. El criterio debe ser mejorado con la aplicación de la "ley de mayoría" tras el establecimiento del stemma codicum.
Por textus receptus se entiende el más divulgado y aceptado, sin atender a la calidad de sus lecciones y solo avalado por la tradición, que ha terminado imponiendo esa edición en vulgata.
La gran novedad del método lachmanniano fue la no aceptación de ningún testimonio concreto, sino la reconstrucción del arquetipo de que aquéllos habían salido. Esta operación se efectua a través de la recensio sine interpretatione, que procedía a la reconstrucción del arquetipo mediante la corrección de errores (emendatio) y la selección de variantes (selectio).
Nessun commento:
Posta un commento