mercoledì 6 febbraio 2013

Tema 10. Movimientos poéticos de posguerra y de nuestros días

Los objetivos de este tema son:
- comprobar que buena parte de la poesía española de estos años se publicó en el exilio;
- demostrar que, a pesar de las carencias y de la censura, se desarrollaron en el interior importantes movimientos como la generación del 36;
- constatar que, junto a Espadaña (revista existencialista) existieron también movimientos más lúdicos, como el Postismo y el Grupo Cántico de Córdoba;
- interpretar la poesía social (de inspiración marxista) como un intento de transformación de la realidad;
- investigar lo que supone para la poesía las actitud ética y estética del grupo poético de los 50;
- considerar los aspectos cultistas y renovadores de los novísimos y sus relaciones con los medios de comunicación;
- sintetizar las principales tendencias poéticas de la actualidad.


LA GUERRA Y EL EXILIO

Durante la guerra civil el único género literario que mantiene una presencia significativa es la poesía, con la publicación  bien en el lado nacional (Antología del Alzamiento y Corona con poemas de Cunqueiro) bien en el lado republicano (con poemas de Antonio Machado, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Vicente Aleixandre en las colecciones de Hora de España, El Mono Azul, o en el Romancero general - 1937 - ).

Otro Romancero publicará Alberti en 1948 en Buenos Aires.


LA GENERACIÓN DEL 36

Pedro de Lorenzo fue el primero en nombrarla, en el diario Arriba en febrero de 1943, Gerado Diego se le opone argumentando que sigue vigente la generación del 27, pero el primero insiste en Juventud y nombra a los poetas presididos por José Antonio Primo de Rivera. En 1945 Homero Serís publica La generación española de 1936 en Books abroad, pero nombra a Miguel Hernández como "jefe".

Víctor García de la Concha nombra a Miguel Hernández, Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo y Luis Felipe Vivanco y dice que le pertenecen:
- españoles marcados dolorosamente por la guerra;
- escritores que expresaron aquella realidad;
- y que reaccionaron contra el esteticismo de la generación anterior.


LAS REVISTAS ESCORIAL, GARCILASO Y ESPADAÑA

Escorial se publicó de 1940 a 1950 y en ella colaboraron pensadores y ensayistas pertenecientes a instituciones y a grupos generacionales diversos pero interrelacionados: representantes del Centro de Histudios Históricos, miembros de las Generaciones del 27 y del 36, integrantes de la poesía social. Es una revista de actitud programática ecléctica y aperturista, importante para la divulgación de los Siglos de Oro.

Garcilaso apareció en 1943 y también colaboró a la divulgación de la poesía áurea; abierta a poetas del 27 residentes en el país y a los neorrománticos. Revivó el cancionero popular con la idealización del sentimiento amoroso y de la mujer. Los estudiosos subrayan su importancia estética, pero también la ausencia de verosimilitud, la idea embalsamada de garcilanismo, un excesivo irrealismo y formalidad y la compromisión con los vencedores de la guerra.

Espadaña es también de 1943 y propone un poema más liberado de las normas métricas, aunque no deja de cultivar las formas clásicas.

En 1944 se asiste al resurgir de la poesía española, con la publicación de Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y de Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre.


EL POSTISMO Y EL GRUPO CÁNTICO DE CÓRDOBA

En contraste con la actitud existencial  y a veces angustiada de los poetas de Espadaña surgen otros movimientos cercanos a un sentido más lúdico de la vida.

El Postismo fue fundado en 1945 con las siguienets características:
- dependencia del movimiento surrealista (Primer manifiesto del Postismo, 1945) y defensa del irracionalismo;
-  recurso al humor y al exhibicionismo;
- prolongación de los primeros movimientos vanguardistas.

El grupo Cántico nace en Córdoba en 1943. La revista tiene dos épocas: 1947-49 y 1954-57 (la primera mucho más interesante que la segunda) y es una réplica tanto a la insulsez de Garcilaso como al tremendismo de Espadaña. Tiene las siguientes características:
- un intimismo culturalista heredado de los Modernistas y del 27;
- un refinamiento formal y una riqueza léxica neobarroca;
- un tratamiento vitalista del tema amoroso.


LA POESÍA SOCIAL

Gabriel Celaya define la poesía como "un instrumento para transformar al mundo", siguiendo las Tesis sobre Feuerbach de Marx y siendo la formulación más clara de poesía social, como aquella que toma la decisión de construirse en testimonio sobre realidades colectivas. Algunas características suyas son:
- recuerdos de los horrores y de la violencia de la guerra;
- compromiso con la sociedad española no vencedora que padeció la posguerra;
- recuerdo de la España vencida o ausente;
- el paisaje de España visto de modo simbólico;
- la ciudad como lugar de injusticias;
- las figuras proletarias.

Se distinguen cuatro modalidades de poesía social:
- la verdaderamente imprecatoria (sólo fuera del país);
- la elegíaca;
- la satírica;
- la aparentemente objetiva.

La primera edición de Antología de la Poesía Social de Leopoldo Luis es de 1965.

Los tres escritores más representativos son Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro.


EL GRUPO POÉTICO DEL 50

En 1978 su publican dos antologías: la de Juan García Hortelano, El grupo poético de los años 50 y la de Antonio Hernández, Una promoción desheredada. La poética del 50.

Ya en 1962 José María Castellet en su antología Veinte años de poesía española se refiere a una nueva generación unida al comemorar el veinte aniversario de la muerte de Machado, y por eso se llama también "generación de Collioure", que intensifica la tendencia antiesteticista iniciada en 1944.

Características comunes del grupo son una preocupación por el hombre, que la acerca al humanismo existencial, una actitud anticonformista ante el mundo y cierto escepticismo. Los poetas:
- no rompen con la promoción anterior por lo que concierne los temas en torno a la historia de España;
- coordinan lo individual y lo colectivo;
- no participaron en la guerra pero sufrieron la consecuencias de la posguerra en su infancia;
- hablan a los demás, por los demás, con los demás
- ven como maestro a Antonio Machado.

Es una generación moral, no moralista, escribe poesía meditativa, proviene de una burguesía acomodada, alimenta su vocación literaria en bibliotecas familiares o en la clandestinidad.

Los libros más representativos aparecen en los años 50 (p.230), sienten la influencia de la generación del 27, especialmente de Cernuda, de los poetas inglese contemporáneos, de la poesía francesa parnasiana y simbolista, de la italiana y de la cásica española y grecolatina.

Los temas: el tiempo y el amor; los cuerpos humanos y la expresividad sensual, la infancia y la adolescencia. El tono es irónico y a veces sarcástico. España no es considerada un problema sino un espacio geográfico. Desde el punto de vista lingüístico huyen el patetismo, pero no quieren romper los usos estéticos convencionales.

Clasificados geograficamente hay:
- siete poetas del sur: J.M. Caballero Bonald;
- dos de la meseta
- los catalanes: Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral y José Agustín Goytisolo (con tesis doctoral de Carme Riera sobre la Escuela de Barcelona);
- tres poetas de la periferia.

Momento clave: 1959 - todos coinciden en Collioure, se encuentran en Formentor, y se fragua la antología de Castellet Veinte años de poesía española. Los tres catalanes acuden al Ateneo de Madrid donde reciben el reconocimiento de sus colegas.


LOS NOVÍSIMOS Y LOS POSNOVÍSIMOS

1970: Castellet publica la antología Nueve novísimos poetas españoles (nacidos entre 1939 y 1948): Vázquez Montalbán, Martínez Sarrión, José María Álvarez, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina-Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero.

Rasgos comunes:
- despreocupación hacia las formas tradicionales;
- escritura automática, técnicas elípticas, de sincopación y de collage;
- introducción de elementos exóticos, artificiosidad;
- tensiones internas del grupo.

1999: Basilio Rodríguez Cañada publica Milenio. Ultimísima poesía española y distingue una poesía de la experiencia y otras poéticas: metafísica, irracionalista, del rock. 67 jóvenes poetas presentados por otro escritor.

Nessun commento:

Posta un commento