giovedì 7 febbraio 2013

Tema 9. Novecentismo, vanguardismos y 27 en el contexto europeo

Este tema aspira a realizar la síntesis de los movimientos que constituyen una de las etapas más ricas de la historia literaria. Se intenta:
- presentar el Novecentismo como un movimiento integrador, que trasciende el campo de la creación para transitar los senderos de la filosofía y del ensayo;
- comprobar como los distintos movimientos vanguardistas representen al corte más profundo en la revolución estética de Occidente y como aparecen interrelacionados;
- presentar el superrealismo y el dadaísmo como los movimientos más revolucionarios;
- delucidar el papel de la generación del 27 en la consolidación de estos movimientos en España.


En la época entre guerras, años revueltos y fecundos, aparecen el Novecentismo, los vanguardismos y el 27.

NOVECENTISMO

Término que llegó a la literatura española procedente de la catalana, como en catalán le vino del uso italiano. Acuñado por Eugenio D'Ors en 1906, indica algo que ya no es ni Modernismo ni Noventayochismo, y que todavía no es el Vanguardismo, que desemboca en el 27. Azorín, defensor de la g. de 98, ya en 1912 advierte que otra generación se inicia en 1910, que representa un paso delante sobre la del 98, plasmando el espíritu de renovación e independencia con métodos más científicos, en normas más reflexivas y modernas, caracterizándose por un mayor sentido de la lógica.

Sobre su nombre y sus integrantes hay ideas distintas: hay quien la llama G. del 12, del 14 (nacidos alrededor de 1890 y en torno a 1885). D'Ors representa a Cataluña y Ortega a España

Interesante el caso catalán, donde el Novecentismo es el resultado de la intervención del gobierno catalán en la historia de la cultura del país: en 1906 el manifiesto de Prat de la Riba sobre La nacionalitat catalana del Primer Congreso Internacional de Lengua Catalana, marca la aparición del noucentisme y representa su apogeo: la creación de la sección de filología en el Institut d'Estudis catalans y la aparición de La ben planatada y Alamanach dels noucentistes.

Rasgos comunes de los escritores novecentistas de Barcelona y Madrid:
- maneras pulchras y sistemáticas;
- conexión con la corrientes más exigentes de la cultura europea;
- guías filosósicos: Bergson, Simmel, Scheler;
- oposición de los valores universales frente a los nacionales del 98;
- clima de modernidad, exigencia y rigor: promociones científicas de Ramón y Cajal a Marañon, las escuelas de filología de Menéndez Pidal e historia del arte de Manuel Gómez Moreno;
- concepción de la obra de arte como libre juego, arbitrismo en D'Ors y deshumanización enOrtega.

Tratamientos de los géneros literarios:
- lírica conceptual y sobria;
- novela con valores intelectuales, concepción aséptica del género y erotismo;
- teatro (narrativo - de cámara o ensayo, poético (Marquina y Vallespesa y Valle-Inclán), simbólico (Jacinto Grau), de vanguardia (Max Aub);
- ensayo, género fundamental (Ortega y Gasset y Eugenio D'Ors).

VANGUARDISMOS

Representa el más profundo corte en la revolución estética de Occidente, nace coincidendo con la primera guerra mundial y sus movimientos están en relación con los conflictos. Recibe la influencia de los poetas malditos Rimbaud, Baudelaire, Mallarmé y del Simbolismo. Hay ruptura con la estética decimonónica de corte naturalista.

En una encuesta en La Gaceta Literaria de 1930 los críticos de arte hablaron de las vanguardias. El Documents Internationaux de l'Esprit Nouveau enumera 18 "ismos" y Ramón Gómez de la Serna 25. Pero según V. García de la Concha no se trata de manifestaciones, sino de un movimiento plural que se define por nmegaciones de la uniforme literatura precfedente, agrupadas bajo un término tomado de la guerra. En este sentido se situa bien en el contexto internacional.
El principal animador del movimiento vanguardista español fue Ramón Gómez de la Serna, que publicó en 1910 el manifiesto del Futurismo y el Primera Proclama del Pombo (1915).

Cubismo: inspirado en la concepción de la obra pictórica de Picasso, Bracque y Gris, tiene como características la autonomía absoluta de la obra de arte, el sentimiento "planetario" de modernidad, la incorporación del elemento del humor, un antisentimentalismo prosaísta y el uso del collage.

Futurismo: se asocia a Marinetti y se basa sobre la adoración de la máquina como elemento multiplicador de los poderes del hombre, la exaltación de la intuición y el sensualismo, el valor y la audacia. El Manifiesto Técnico de la Literatura Futurista (1912) quiere la destrucción de la sintaxis y de la puntuación, la sucesión de palabras en libertad, la supresión del "yo". En Rusia es anterior, representada por Maiakovski.

Expresionismo: movimiento no cerrado que abarca desde los comienzos del siglo XX hasta su desaparición por el nazismo. Caracterizado por el rechazo de la tradición cultural y la estética naturalista, la reconstrucción de la realidad a partir del "yo" del artista, la expresión de la tensión interna a través del abarrocamiento del estilo; la extensión a todas las artes (pintura Otto Dix, música Gustav Mahler, teatro Brecht), los géneros literarios dominantes son la poesía y el teatro. 
En España presentan analogías con la estética expresionista las pinturas negras de Goya, las máscaras dd Solana, los esperpéntos de Valle-Inclán y la narrativa tremendista de Cela.

Dadaísmo: animada por Tristan Tzara, no es una escuela artística sino una forma de vida. Tuvo siete manifiestos y numerosos happening, antiespectáculos con actitudes provocadoras. Se distingue el grupo suizo (T. Tzara y Hugo Bal) y el estadounidense (Man Ray, Marcel Duchamp y Picavia) que se reunieron en Lausanne en 1918 con Max Ernst, que lo difundió en Alemania.

Superrealismo/Surrealismo: intenta desentrañar el sentido de la realidad en todas sus polimorfas y desconocidas dimensiones, una parte de las cuales es el subconciente, la surrealidad o soberrealidad. Se explica así el interés por los símbolos y los mitos como claves de conexión entre los diversos planos de la realidad. Utilizan dos importantes métodos antisentimentales: la crueldad y el humor e intentan casarse con las ideas dela revolución social marxista.

Ultraísmo: en 1918 Rafael Cansinos Assens lanza el manifiesto Ultra. El Ultraísmo recoge rasgos de Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, defende la máquina, el antisentimentalismo y la deshumanización del arte; rachaza lo ornamental y busca metáforas, como los caligramas de Apollinaire, en Guillermo de Torre.

Creacionismo: iniciado en París con el chileno Vicente Huidobro y el francés Reverdy. Concibe el poema como un objeto autónomo, creación absoluta, hacer un poema como la naturalez hace un árbol.


EL GRUPO/GENERACIÓN DEL 27

Son ocho autores fundamentales (Salinas, Guillén, Diego, Aleixandre, Lorca, Alonso, Cernuda y Alberti) que empezaron a publicar poemas y libros de poesías en los años veinte y constiuyen una de las páginas más importantes de la poesía española.

La fecha de 1927 es el tercer aniversariode la muerte de Góngora (viaje a Sevilla), es cuando se inician las más importantes revistas del grupo y la de publicación de El alba del alhelí, Canciones y Romancero gitano, Ámbito y Cántico. Realmente el espacio histórico abarca desde 1915 hasta 1925.

Tendencias estéticas: generación de la variedad, de la pluralidad expresiva y de la relación con las vanguardias (influencias futuristas en Salinas, Alberti y Diego, y superrealista en casi todos). También colaboran a revistas de vanguardia España y La Pluma. Los modelos son Apollinaire, Marinetti, Eluard, Breton, Mallarmé, Valery, Proust, Joyce, Withman, Eliot, Ruilke y Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Unamuno, los Machado y los clásicos.

Revistas literarias: Revista de Occidente, Gaceta Literaria, Índice, Litoral, Cruz y Raya, Caballo Verde para la poesía. Antologías: de Gerardo Diego Poesía española. Antología 1915-1931 (1932), y otras.

Temas fundamentales: los grandes asuntos del hombre - amor, universo, destino. La ciudad, la naturaleza, el compromiso. Interés por el cine. Rico repertorio formal - se les ha reprochado que escriben demasiado bien. Cultivan todos los géneros. Luis Cernuda (1957) y Damaso Alonso (1969) la estudian. 

Nessun commento:

Posta un commento